PRINCIPIO Y LOS VALORES RECTORES DE LA UNEFALa excelencia es sinónimo de máxima calidad. entendida como un concepto que va más allá de lo físico pues implica la aplicación de valores, actitudes mentales; y un una nueva forma de pensamiento La calidad debe estar presente en todos los actores y en todos los procesos y su expresión final se sintetiza en el estudiante, verdadera razón de ser de la UNEFA. Consiste en alcanzar su desarrollo INTEGRAL en la atinente e a los factores físicos intelectuales, emocionales espirituales económicos y sociales cónsonos con la realidad histórica y el contexto dinámico de la sociedad. Es importante destacar que la calidad la hacen las personas y no las máquinas El pensar el sentir y el actuar con valores ente la vida es uno de los retos más difíciles de alcanzar pero este reto puede dar sentido a nuestra existencia,
Todos quienes conforman la comunidad Unefista deben poseer las siguientes holos como sinónimo de excelencia: el equilibrio con uno mismo, con la familia con el trabajo y con el mundo,
Para ello, la UNEFA debe proveer los espacios y condiciones necesarias para el intercambio de ideas conocimientos habilidades y aprendizajes en un ambiente de trabajo donde impere la conciencia de la alteridad y e respeto por el otro. Estos criterios permitirán enfocar al personal de la organización hacia la satisfacción de sus necesidades personales, para que en esa misma medida pueda retribuir en los estudiantes razón de ser (le la universidad una alta tasa de retorno cualitativa y cuantitativa con un perfil altamente competitivo:
1 Desarrollo de las capacidades humanas: Se centra en la valoración de las habilidades de cada miembro de la UNEFA en un ambiente de respeto a su autonomía personal y profesional, y que simultáneamente favorezca la retroalimentación en todos y la evaluación continúa de los resultados y actividades como una forma de autorregulación. Todo esto permitirá fomentar el sentido de pertinencia, pertenencia y compromiso personal con la institución a través de la reflexión constante sobre la trascendencia de la institución y de cada uno de sus integrantes, sus actos y sus funciones en un proceso de constante crecimiento y autoaprendizaje.
2. Crecimiento continuo: General estrategias que procuren optimizar las condiciones del trabajador, a través de nuevas oportunidades de ascenso y seguridad en el empleo.
3 Apertura hacia la sociedad: Partiendo de los principios rectores de la presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela, y en consonancia con lo establecido en nuestra constitución, la UNEFA se ha centrado en la participación como elemento trascendental en la consolidación de una nación próspera, donde se hace énfasis en los valores éticos y morales que conforman al hombre venezolano como un individuo que se proyecta en sus compromisos sociales, en su identidad nacional y en el sentir de patria como un todo compartidor Al respecto. la UNEFA ha diseñado propuestas organizacionales curriculares y proyectos donde la comunidad es protagonista de su propio destino y miembro permanente dentro de la gestión cooperativa de la UNEFA asegurando de esta manera la sustentabilidad de sus creaciones y la proyección (le sus potencialidades
4 Seguridad y bienestar en el trabajo: Establecer condiciones de trabajo que disminuyan el riesgo de accidentes, enfermedades y daños.
5 Remuneración suficiente: Pagar de manera Equitativa por los servicios ofrecidos Permite mantener un estándar social, aceptable para vivir manera honesta y con una buena calidad de vida.
6. Equilibrio en el trabajo: mantener una distribución equitativa y armónica en los requerimientos de trabajo, el programa de trabajo, los presupuestos financieros, los asuntos urgentes la parte recreacional, los viajes, el tiempo libre y el familiar.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA UNEFAPOLÍTICAS EDUCATIVAS Y DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DE LA UNEFAA.- DIMENSIÓN: CALIDAD Y EXCELENCIA ACADÉMICA1. Promover y apoyar el fortalecimiento de los procesos académicos administrativos, integrados en función de garantizar la calidad y la excelencia en términos de eficiencia, eficacia, pertinencia, equidad y compromiso con la sociedad. De ahí el principio de que “la calidad no se negocia”.
1B. Formación de un talento intelectual de alta calidad en el pregrado y postgrado, acorde con los requerimientos científicos, humanísticos y tecnológicos a nivel regional, local, municipal y nacional, sustentados en una planta de profesores de vanguardia, recursos didácticos con tecnología de punta y una infraestructura física adecuada para contribuir a promover el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sustentable de la región y el país.
1C. Diseñar e implementar un sistema de evaluación y acreditación institucional a los efectos de que la universidad cumpla con los requisitos de calidad y excelencia en la realización de sus propósitos y objetivos, para contribuir con las transformaciones institución requeridas en términos de calidad académica y de formas eficientes de gestión institucional
1D. Diseñar e implementar un modelo de desarrollo de carrera en la cual se reconozca y se premie el esfuerzo personal, así como los aportes a la creación científica y humanística, de tal manera que sus jerarquías o categorías estén asociadas al desempeño académico de los profesores, y a los altos grados de responsabilidad y compromiso con la institución, considerado como parte fundamental del desempeño institucional
1E. Diseñar un sistema para la actualización y modernización de la estructura organizacional académica de la universidad a fin de desarrollar una propuesta válida de reorganización de las actividades docentes, de investigación, extensión y producción acordes con la nueva filosofía de la institución
1F. mantener un sistema de admisión, permanencia y egreso de estudiante de pregrado y postgrado con excelencia académica, enmarcado dentro de la meritocracia, la eficacia y la eficiencia.
1G. Propiciar el desarrollo y fortalecimiento de la vinculación con la comunidad desde el punto de vista social, cultural, deportivo, científico y económico, mediante el desarrollo de actividades de extensión y publicaciones, que complementen o contribuyan al estado de bienestar social.
1H. Promover y ejecutar los servicios de asesoría, desarrollo de estudios y proyectos de calidad altamente competitivos, destinados a la resolución de problemas del sector productivo. tanto público como privado, y obtener fuentes complementarias de financiamiento.
1J. Utilizar las tecnologías de la información y la COMUNICACIÓN en el desarrollo de las actividades de docencia investigación, extensión y producción de los programas de pregrado y postgrado
2. Fortalecer la institucionalización de una filosofía y cultura ética favorecedora de las virtudes de responsabilidad. honestidad, solidaridad y rectitud en el cumplimiento de las normas morales de general aceptación dentro y fuera del ámbito universitario.
B.- DIMENSIÓN : ACOMPAÑAMIENTO BIO–PSICO – SOCIAL AL ESTUDIANTE
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:1 elevar la calidad del estudiante a lo largo de su permanencia en la UNEFA, a través de programas y estrategias de excelencia dirigidas a fortalecer sus competencias.
lb. Impulsar la configuración de equipos de docentes asesores permanentes de los estudiantes que atiendan y canalicen sus necesidades, potencialidades y desempeño.
1c. Ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior, a partir del otorgamiento de becas, servicios medico-odontológicos, psicológicos, de orientación y ayuda económica.
2 Instaurar líneas estratégicas de acción orientadas a la formación continua y de calidad del estudiante, bajo una visión holistica.
2a. Elaborar y validar estrategias innovadoras dentro del contexto educativo orientadas a reforzar los elementos que confluyen en la formación integral del estudiante. Docentes, recursos, técnicas y estrategias método-lógicas, producción e investigación.
2b. Desarrollar y ejecutar un programa interdisciplinario de formación integral, orientada a satisfacer necesidades emocionales, académicas y de integración social del estudiante.
2c. Incorporar el eje transversal ‘Educación en Valores” en la estructura curricular de todos los programas de pregrado. como herramientas para el crecimiento moral y ético del estudiante.
C.- DIMENSIÓN: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:1. Consolidar la evaluación como un paradigma que forma parte de la cultura institucional para la revisión, transformación y el mejoramiento continuo de sus procesos y productos.
2 Crear una infraestructura amplia y flexible de evaluación donde participen los diversos sectores de la vida unefista.
D.- DIMENSIÓN: CRECIMIENTO
POLÍTICA Y ESTRATEGIAS:1. Apoyar la formación continua del docente y su desempeño pedagógico de aula, con base en las necesidades detectadas por los actores involucrados
2. Impulsar proyectos de innovación y de investigación. Para el mejoramiento de las funciones propias de la docencia.
3. Promover el desarrollo integral del docente en su ascenso. Bienestar social y compromiso con la UNEFA.
E.- DIMENSIÓN DESARROLLO O CURRICULAR
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:1. Diseñar y ejecutar planes curriculares de pregrado, Postgrado y extensión cónsonos con las necesidades propias de cada región venezolana
2. Impulsar intercambios nacionales e internacionales en la homologación y desarrollo de carreras conjuntas e intercambios del conocimiento.
3 Evaluar permanentemente planes y programas curriculares, a fin de actualizarlos en función de la dinámica social. cultural y tecnológica.
4. Promover la investigación en curriculum como elemento para la producción original de modelos cónsonos con la realidad UNEFA.
F.- DIMENSIÓN: DEPORTIVAPOLÍTICAS ESTRATEGIAS:
1. Promover un ordenamiento estratégico en el desarrollo del deporte competitivo así como en la actividad física deportiva curricular funcionalidad
2. Consolidar los métodos de control y seguimiento de los estudiantes deportistas.
3. inducir al personal docente técnico y administrativo del área de deporte a la profesionalización académica, a través de la capacitación continua y de la investigación deportiva.
G.- DIMENSIÓN: CULTURALPOLÍTICAS ESTRATEGIAS:
1. Consolidar a la UNEFA como modelo universitario de transformación cultural a partir de proyectos compartidos con la comunidad.
H.- DIMENSIÓN: POSTGRADO E INVESTIGACIÓNPOLÍTICAS ESTRATEGIAS:
1. Diseñar y actualizar planes curriculares, asumiendo los lineamientos emitidos por el CNU.
2. Promover alianzas interinstitucionales a nivel nacional e internacional.
3. Facilitar al participante de postgrado alter nativas innovadoras para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje, y en consecuencia la investigación y la producción del conocimiento
I.- DIMENSIÓN: PRODUCCIÓN Y AUTOGESTIÓN
POLÍTICAS ESTRATEGIAS::1. Consolidar la producción como una de las bases fundamentales del pensamiento filosófico de la UNEFA en función de dar respuestas tangibles y operativas a las demandas de la sociedad.
2. Crear un sistema abierto de participación y generación de conocimiento aplicable al contexto social.
J.- DIMENSIÓN: DIVULGACIÓN Y PUBLICACIÓN1. Configurar un sistema de información y divulgación que promueva la consolidación de la imagen institucional de la UNEFA.
2. Potenciar y adecuar las bibliotecas virtuales de la UNEFA de acuerdo con las tendencias y exigencias que demanda la sociedad en aras de dinamizar la información y el conocimiento
K.- DIMENSIÓN: EXTENSIÓN3. Elaborar lineamientos que estén orientados a propiciar el estimulo y reconocimiento a la producción intelectual de todo el personal Unefista.
CONCLUSIÓNEs contenido analizado contribuye analizar la etapa de sensibilización social que permita difundir una visión humana de la UNEFA, logrando cultivar un sentido de pertenencia orientado hacia el compromiso con el desarrollo organizacional y el progreso de la Universidad.
La idea mas resaltante de los principios de la UNEFA es la que el estudiante pueda egresar de la universidad con una ética verdadera que represente la formación que recibieron y para ello ha de inculcar los valores morales y éticos que son parte de nuestra cultura universitaria.
UNEFA es una universidad que se enmarca dentro los siguientes principios filosóficos:
a) Cada ser humano es uno e irrepetible; por tanto, cada quien tiene derechos naturales adquiridos, como el derecho a la educación, que le son irrenunciables;
b) Toda persona mayor de edad tiene los mismos derechos que cualquier ciudadano, de acuerdo a sus talentos y sus virtudes;
c) La libertad académica convierte a la Universidad en conciencia crítica de la sociedad, por tanto es a ella a quien le corresponde ser paradigma y referencia para la construcción del porvenir;
d) Los dominios de las ciencias deben fortalecer cada vez más el poder espiritual para no caer en el cautiverio del Magíster dixit, frente a la demanda cada vez más exigente del hombre de hoy de comprender el sentido oculto de las cosas.
e) Las estrategias cognoscitivas deben favorecer el aprendizaje que esté libre de toda contaminación ideológica y que sólo la verdad sea el elemento focalizador de todo esfuerzo científico.
f) La Universidad UNEFA proclama que donde quiera que haya una persona con deseos de aprender
Para hacer posible estos principios la UNEFA considera en su oferta académica cuatro programas básicos.
1- Estudios Universitarios Abiertos Supervisados (EUAS) que se desarrollan mediante la estrategia semipresencial, donde se asiste una vez por semana.
2- Acreditación del Aprendizaje por Experiencia (PAAPE) donde se evalúan las experiencias del participante debidamente fundamentadas que tengan nivel superior;
3- Programa de Estudios Libres (ELI) donde el participante cursa dos cuatrimestres en el EUAS y realiza los restantes estudios a distancia, debiendo asistir a las evaluaciones finales y a los talleres especiales.
4- Educación Permanente, que es una oferta académica no conducente a grado, pero si a créditos, reservada para profesionales o participantes avanzados que estén inscritos en las Universidades Nacionales.
Al reconocer la UNEFA se prefiere ver como una institución grande moral y académicamente y no por la cuantía de sus participantes ni por el número de graduados. Personalmente nosotros como autores procuramos Caminar seguros, a pasos firmes, sin apresurarnos ni detenciones exageradas.
Finalmente nos gustaría concluir esta reflexión con una frase de Morin (2000:13) en la cual sostiene que “existe una falta de adecuación cada vez más grande, profunda y grave entre nuestros saberes discordes, troceados, encasillados en disciplinas, y por otra parte unas realidades o problemas cada vez más multidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios.”
Sin duda alguna se hace necesario adecuar la Universidad venezolana no solo a la realidad nacional sino al acontecer mundial.
Esta propuesta esta hecha tomando en cuenta la realidad general tanto latinoamericana como del país, sin embargo, podemos concretizar como caso de estudio a la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armadas (UNEFA) quien en los actuales momentos ha incluido a la pertinencia social como eje transversal de la investigación en sus estudios de postgrado.